Hola amigos, de esto se trata...

El contenido de este blog se trata de una exégesis narrativa que haremos de un texto un tanto misterioso de la biblia. Se trata de una cesión espiritista exitosa.

domingo, 28 de noviembre de 2010

¿a qué llegamos con todo esto?

Hemos estado viendo algunos puntos importantes de esta historia, una historia que muestra una sesión espiritista exitosa. Vimos como en nuestra pericopa hay cosas interesantes y algunas cosas que no son tan fáciles de entender.

Una de las cosas que más llama la atención de esta historia es el hecho de que Saúl fuera a la nigromante, a pesar de que sabía que eso era totalmente descalificado por mandato divino (Lev 20:27; Dt 18:11; 2 Reyes 21:6). La acción de Saúl surde de una situación totalmente desesperada, para él no había ninguna otra escapatoria, el necesitaba el consejo de alguien y como por haberse apartado de Dios no contaba con su apoyo, decidió buscar al profeta Samuel. Es interesante que Saúl no tenía muy en cuenta lo que Dios decía, no tenía en cuenta el hecho de que los que van al descanso allí quedan, pero en su estado era necesario cualquier esfuerzo para obtener un consejo.

Una vez que la nigromante invoca a Samuel y se sorprende de saber que es Saúl quién la estaba visitando, es interesante porque ella no lo conocía al rey, de otra manera lo hubiera sabido al verlo. Pero la información le llega de modo sobrenatural. Pero de donde provenía esa información? Acaso Dios dejó de comunicarse con Saúl pero le dio la autoridad a una mujer que invocaba los muertos aún contra el consejo de Dios? Se estaba comunicando realmente con Samuel? La mujer le responde que ella ve “Dioses que suben de la tierra”, expresión tal vez asociada a la creencia de que los muertos residen en algún lugar subterráneo.

La palabra que se usa para describir lo que la mujer ve es ~yhiîl{a/ (“elohim”), Esta palabra aparece cientos de veces en la biblia, es una palabra en plural y la mayoría de las veces, mas de 2500, hace referencia al verdadero Dios, y otras a los dioses falsos que adoraban los pueblos. También se la puede traducir como jueces, lo cual sería una buena traducción ya que Samuel era un juez de Israel. Pero aunque la mujer lo dice en plural, Saúl parece entender en singular porque pregunta que aspecto “tiene”[1].

Otro punto importante a destacar es que Saúl no ve el espectro de Samuel, porque le pregunta a la mujer como era. Esto puede ser porque tal vez había alguna clase de separación entre ellos o por el hecho de que solo ella lo pudiera ver, por eso era la intermediaria. Saúl no lo ve, pero si lo oye, porque Samuel le habla y se da un diálogo.

Evidentemente por lo que pasa en la historia y por los antecedentes que estuvimos viendo, el hecho de que la práctica de la nigromancia estuviera condenada y por la situación que se genera en torno a eso, esta sesión no estaba buscando conocer la voluntad de Dios , no buscaba ver su consejo y pedir su ayuda. El objetivo era hacer venir a un espíritu de un muerto. Esta sesión era una práctica pagana muy común, pero pagana al fin, y lo que se invocaba eran los espíritus de demonios que tomaban las formas de los difuntos, para Satanás eso no es problema (“Y no es de extrañar, porque el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz.” 2 Cor 11:14). El solo hecho de que Dios condene directa y abiertamente esta práctica nos da una vislumbre de su naturaleza satánica.

Esta fue una sesión de invocación de espíritus exitosa, Dios nos advierte que no consultemos a los muertos por los vivos (“Cuando os digan que consultéis a los médium y espiritistas, que susurran y cuchichean, responded: "¿No consultará el pueblo a su Dios? ¿Por qué consultar a los muertos por los vivos? Isa 8:19), no porque nos vayamos a frustrar o porque no nos vayan a oír, sino porque Satanás esta al preparado para aparecerse disfrazado de quién sea con tal de engañarnos y llevarnos a la ruina. Dios nos lo advierte porque eso pasa, los “espíritus” aparecen, y seremos engañados.



[1] CBA, Tomo 2, Pág. 587.

Un análisis del texto

En este parte vamos a analizar algo muy importante, el texto. Es importante ver todas las características de nuestro texto.

Hay mucho géneros literarios en los que se puede clasificar un texto, estos son: textos narrativos, Hímnicos, poéticos, epistolares y legales.

Dentro de los géneros literarios, a nuestro texto lo vamos a clasificar como texto narrativo. Ya que se trata de una narración.

En cuanto al narrador se los clasifica entre Extradiegético, que es el narrador externo a la historia, o intradiegético donde el narrador se hace parte de la historia también. En este caso es extradiegético, porque el narrador está fuera de la historia, no se mete en ella. Otra clasificación que se le hace al narrador es si este es homodiegétigo, que es intrusivo en la historia, porque agrega cosas como para clarificar, o es heterodiegético, porque es pasivo, no se hace acotaciones a la historia, como por ejemplo alguna a aclaración o explicación de porqué pasa lo que pasa en la historia. En el caso de nuestra perícopa, el harrador es heterodiegético.

Nuestra historia está situada dentro del territorio de Judea y más específicamente en la zona de Endor. Hay varios personajes en nuestra historia, tenemos a Saúl, que es de quién se viene contando prácticamente todas las cosas más relevantes o claves desde que ascendió al trono, sus siervos, que son solo secundarios, a la nigromante, que es un personaje oscuro que está escondido y al espectro que aparece por la invocación.

Nuestra historia está compuesta en su mayor parte por diálogos, diálogo entre Saúl y los criados, gran parte entre Saúl y la nigromante, luego entre Saúl y el espectro de Samuel. Claramente se ve que el personaje central aquí no es la aparición de Samuel, que es lo que tanto busca Saúl, sino que es éste último.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Necromancer

La nigromancia o necromancia es una rama de la magia, considerada generalmente negra, que consiste en la adivinación mediante la consulta a los muertos y sus espíritus o cadáveres.

La nigromancia es el Arte que se dedica al estudio de la muerte, y se centra en el control de los muertos (ya sea en ayudarse con ellos, como el control psíquico de la materia muerta o espiritual).

La nigromancia o negromancia es la disciplina o rama de la adivinación que se dedica al vaticinio del futuro mediante la invocación de espíritus, es un práctica antigua común a la tradición mística o sobrenatural de varias culturas, entre ellas la egipcia, mesopotámica, persa, etc. Manifestándose aún en la actualidad, las sesiones espiritistas en las que se busca responder preguntas mediante la intervención de un espíritu son un ejemplo de nigromancia moderna.

El nigromante es un tipo de mago figura habitual de literatura fantástica.[1]

La Necromancia en la Historia.

El caso clásico de nigromancia es el de la bruja de Endor, descrita en la Biblia (1 Samuel 28), donde ésta invocó al espíritu de Samuel en presencia de Saúl. Ya en el Deuteronomio se previene contra la práctica canaanita de practicar la adivinación mediante el recurso a los muertos.

Estrabón habla de la nigromancia como la forma principal de adivinación entre los pueblos de Persia y se cree que estuvo también muy extendida entre los caldeos, en Etruria y en Babilonia. En La Odisea, Odiseo viaja al Hades y trata de invocar a los espíritus de los muertos mediante hechizos que le enseñó Circe.

Ya Von Esechbach cita la negromancia en el Perzeval, un mago llamado Clinschor aprende en la antigua Persia (Persida) el poder de controlar todos los espiritus que habitan entre la tierra y el firmamento.

También existen casos de nigromancia en la mitología nórdica, con el mismísimo Odín llegando a llamar a los muertos para que realicen predicciones sobre el futuro. En Grecia, Roma y Cartago debió ser popular, tanto en su vertiente de invocación a los espíritus como de adivinación mediante los cadáveres.

La nigromancia, sobre todo en su forma de invocación de los espíritus de los muertos con propósitos mágicos o adivinatorios, es práctica común en religiones antiguas provenientes del África como el voodoo, el palo mayombe y ciertas ramas del espiritismo y la santería [2].

"ob" significado y usos

De nuestro texto vamos a extraer palabras claves y vamos a ver cuáles son sus significados y en que otras partes de la Biblia se las utiliza, esto nos va a ayudar a entender mejor el contenido.

La palabra que vamos a examinar es la que hace referencia a la adivina o pitonisa.

bAa; esta es la construcción de la palabra o palabras que hacen referencia a este tipo de mujer.

bAa se lo traduce como “odre, pellejo, Hechicero, ventrílocuo” (Nuevo Diccionario Hebreo-Español” Abraham Cohen Fernandez. Ed sigal, Buenos Aires, 1967). “Odre, Espectro o aparecido”, (Diccionario de Hebreo y Arameo Bíblicos. Ed la Aurora, Buenos Aires, 1982). En el Diccionario Hebreo-Español de Moisés Chaves, se la traduce como “evocador de los muertos”.

La palabra en análisis aparece unas cuatro veces más en el antiguo testamento

1. Levitico 20:27. “Y el hombre o la mujer que evocare espíritus de muertos o se entregare a la adivinación, ha de morir; serán apedreados; su sangre será sobre ellos.”

2. Deuteronomio 18:11. “ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos”.

3. 2 Reyes 21:6. “Y pasó a su hijo por fuego, y se dio a observar los tiempos, y fue agorero, e instituyó encantadores y adivinos, multiplicando así el hacer lo malo ante los ojos de Jehová, para provocarlo a ira.”

4. 2 Crónicas 33:6. “Y pasó sus hijos por fuego en el valle del hijo de Hinom; y observaba los tiempos, miraba en agüeros, era dado a adivinaciones, y consultaba a adivinos y encantadores; se excedió en hacer lo malo ante los ojos de Jehová, hasta encender su ira.”

Al término se lo usa para la una persona que tiene la capacidad de evocar o consultar a los “espíritus familiares” como se lo traduce también. Esta referida a aquellas personas que se dedicaban a hacer venir a algún muerto para que se lo pudiera consultar. Se lo llama también “necromancer” (vamos a analizar que significa esto en la próxima entrada).

lunes, 15 de noviembre de 2010

Contexto histórico del libro de 1 de Samuel.

El libro de 1 Samuel abarca el período de transición desde los jueces hasta el reino unido de Israel, e incluye al último juez, Samuel, y al primer rey, Saúl. El segundo libro de Samuel trata exclusivamente del reinado de David. Por lo tanto, 1 Samuel abarca casi un siglo, desde alrededor de 1100 hasta 1011 AC; y 2 Samuel, 40 años, o sea desde 1011 hasta 971 AC.

El período de 1200 a 900 AC fue de desasosiego nacional y controversia política. Se puso poco empeño en el mundo antiguo por registrar y conservar relatos escritos de los sucesos de ese tiempo. Los historiadores antiguos tales como Herodoto, Beroto, Josefo y más tarde Eusebio, se vieron en la necesidad de basarse mayormente en relatos folklóricos de los sucesos ocurridos en el mundo durante esa época. Por esta razón es preciso cotejar sus declaraciones con los descubrimientos arqueológicos modernos, que proporcionan mucha información no disponible anteriormente. Hay material nuevo que constantemente va apareciendo y que aumentan nuestro conocimiento del período durante el cual ocurrieron los acontecimientos de 1 y 2 Samuel.

Hacia el fin de su vida Samuel, con desagrado de su parte, fue llamado a ser el instrumento para establecer la monarquía. Después de tratar el asunto con el pueblo, escribió un libro sobre "las leyes del reino" y lo guardó delante del Señor (1 Sam. 10: 25). Esto no fue probablemente de valor alguno para Saúl, de quien se cree que no sabía leer. Samuel animó a Saúl asegurándole la presencia permanente de Dios, pero éste rechazó pronto el consejo inspirado de Samuel, se rodeó de una fuerte guardia y se convirtió rápidamente en un monarca absoluto.

El primer libro de Samuel registra y relata la transición, algo repentina, de siglos de teocracia pura, que se ejercía mediante profetas y jueces, a la condición de reino. El relato del reinado de Saúl revela algunos de los problemas que acompañaron el establecimiento del reino y explica por qué la casa de David reemplazó a la de Saúl.

(Tomado de Comentario Bíblico Adventista, Tomo 2, Pág. 448-450.)

domingo, 14 de noviembre de 2010

Contexto de la Reacción de la adivina. El terror.

Apenas llega Saúl con su disfraz a donde vivía la adivina, esta le pregunta porque venía y le ponía tropiezo a su vida, ella dice “he aquí tu sabes lo que ha hecho Saúl, como ha cortado de la tierra a los evocadores y adivinos”. En los versículos anteriores a este, en el 28.3 la biblia nos dice que para ese entonces “Saúl había arrojado de la tierra a los encantadores y adivinos”. Les había dado caza y muerte. Pero ¿esto porque? ¿cuál es la razón de esta matanza? Para esto tenemos que volver un poco más atrás en la historia bíblica. En levítico 19.26 dice Enfáticamente Dios “no seréis agoreros y ni adivinos”. Pero también de forma directa Dios condena estas prácticas: Deuteronomio 18:9-14 “Cuando entre en la tierra que Jehová tu Dios te da, no aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti a quién haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quién practique adivinación, ni agorero, ni sortílego ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quién consulte a los muertos. Porque es adivinación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios hecha estas naciones de delante de ti. Perfecto serás delante de Jehová tu Dios. Porque estas naciones que vas a heredar, a agoreros y adivinos oyen; más a ti no te ha permitido esto Jehová tu Dios.”

Al pueblo de Israel se le había dejado muy en claro que estas prácticas eran del desagrado de Dios, que eran abominación para Dios. Estas prácticas estaban totalmente prohibidas y condenadas, y Saúl sabiendo esto había hecho matar a todos los que pudo. Pero llegado su momento de necesidad allí estaba esta mujer, que practicaba las artes de la muerte.

Acá se presenta una interesante paradoja, porque cuando Saúl le responde a la mujer, le jura por Jehová que ninguna cosa le pasará. Pero cuando la mujer descubre que es Saúl mismo quién le está consultando lanza un grito de horror, porque para ella sería una muerte garantizada, pero Saúl le conserva la vida.

Contexto de la acción de Saúl. Ir a la adivina.

Para ver todo las diferentes reacciones que tienen los personajes es importante ver todo el contexto de nuestra historia.

¿Quién es Samuel? Samuel nace por un milagro de Dios, Ana su madre es estéril y ora en el templo para que Dios le conceda un hijo, el cual dedicará para el Señor todos los días de su vida (1 Samuel 1.1-28). Después de que el niño fue destetado Ana lo llevó al templo y allí lo dejó. Dios llamó a Samuel al ministerio profético desde pequeño (3.1-21). Samuel se convirtió en un gran líder espiritual del pueblo de Israel (7.15-17).

Cuando el pueblo de Israel pidió un rey, Dios le indicó a Samuel que el más apto era Saúl, y Samuel lo ungió como rey, estuvo a su lado y lo acompaño en muchas ocasiones, Samuel era un gran consejero. Sobre cualquier asunto allí estaba para declarar la voluntad del Señor.

Pero Saúl poco a poco se fue apartando de Dios y ya no obedeció más, por lo cual fue desechado (1 Sam 15).

La historia bíblica nos muestra que Saúl fue cometiendo pecados cada vez peores y por su propia elección había rechazado totalmente el consejo de Dios.

Cuando el Rey Saúl va a visitar a la pitonisa o encantadora lo hace en un contexto de guerra. Anteriormente, siempre que el rey necesitaba algún consejo preguntaba al profeta de Dios, a Samuel, y este era quién lo instruía y lo guiaba. Pero ahora el profeta ya había muerto hace algún tiempo, y el rey estaba desesperado, tenía guerra y no sabía cómo actuar, estaba en mucha desventaja. Saúl ansioso trata de consultar a Jehová, pero no recibe respuesta de ningún tipo (1 Sam 28.6), porque ya la había rechazado, entonces en su desesperación recurre a esta mujer.

domingo, 10 de octubre de 2010

Texto en movimiento. Variantes.

En esta tercera parte de este trabajo vamos a estar investigando las variantes textuales de nuestro texto escogido. Las variantes textuales son variaciones que se encuentran en los rollos que contienen el texto bíblico. Algunas frases o palabras varían de un texto a otro entonces lo que haremos será identificar esas variantes y ver si hacen cambios importantes en el texto.

La primera variante que encontramos en nuestro texto (v.7) hace referencia a la palabra compuesta rAD* !y[eîB.,, que se la traduce como “Endor”, que sería el pueblo en donde reside la adivina. Dichas variantes se encuentran en “Codices Manuscripti”, confer(endum), Codex Reuchlinianus, Ps 83,11. Estos textos sugieren que la palaba es rad

La segunda variante que tenemos en nuestro texto seencuentra en el v.8, es de la palabra compuesta an"ï-ymis\q'¥ que es el acto de orar a una diviniad o llamarla. Las Variantes del texto se encuentran en Mlt (Multi), Massora parva, codex Manuscritus Hebraicus. Los textos muestran esta variante an"ï -ymiAsq', que también hacer referencia a la comunicación con las divinidades.

Encontramos también una variante del texto en el verso 9, cuando hace referencia a la mujer, ynIß[oD>YIh;-ta,w> la forma en la que se la llama. Los textos que presentan variaciones son mlt (multi), codex manuscriptus hebraicus. Las variaciones hablan de los que tienen “familiaridad con los espíritus”, con los que se comunican con los espíritus.

Cuando la encantadora descubre que es Saúl el que le está pidiendo eso tiene miedo, Saúl le responde que nada “le pasará”( %rEïQ.yI-~ai(). En el verso 10 aparece esta palabra compuesta y en nonnulli y en el codex manuscriptus hebraicus se presenta una variación, “no habrá castigo por esto”. El rey le asegura que nadie le hará nada por esto que ella está haciendo.

En el v 12, Cuando la adivina ve a “Samuel” ella exclama, grita (rmo°al). El codex manuscriptus hebraicus y la literatura rabínica presentan variantes en el texto.

En el verso 13, la Septuaginta presenta una variante de la palabra yKiä, que es una partícula conjuntiva (y, cuando, entonces). La septuaginta hace una variación a una conjunción más específica.

En el verso 15 encontramos dos variaciones, una hace referencia a la forma en la que se lo llama al profeta, que Jehova no me habla más por “profetas” (~aiybiN>h;), Las variantes están en los textos de permulti i.e. plus quam 60 mass.

La segunda variante ha,är"q.a,w" , Se presenta cuando Saúl le explica que lo ha “llamado”, por tanto te he llamado, te he hacho llamar. Los textos son el codex manuscriptus hebraicus y omittit.

Todas estas variaciones son las que hacen que un texto se vea diferente que el de otro, en este caso estas variante no hacen un cambio considerable en el texto.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Este el texto enigmático

28:7 “Entonces Saúl dijo a sus criados: Buscadme una mujer que tenga espíritu de adivinación, para que yo vaya a ella y por medio de ella pregunte. Y sus criados le respondieron: He aquí hay una mujer en Endor que tiene espíritu de adivinación.
8 Y se disfrazó Saúl, y se puso otros vestidos, y se fue con dos hombres, y vinieron a aquella mujer de noche; y él dijo: Yo te ruego que me adivines por el espíritu de adivinación, y me hagas subir a quien yo te dijere.
9 Y la mujer le dijo: He aquí tú sabes lo que Saúl ha hecho, cómo ha cortado de la tierra a los evocadores y a los adivinos. ¿Por qué, pues, pones tropiezo a mi vida, para hacerme morir?
10 Entonces Saúl le juró por Jehová, diciendo: Vive Jehová, que ningún mal te vendrá por esto.
11 La mujer entonces dijo: ¿A quién te haré venir? Y él respondió: Hazme venir a Samuel.
12 Y viendo la mujer a Samuel, clamó en alta voz, y habló aquella mujer a Saúl, diciendo:
13 ¿Por qué me has engañado? pues tú eres Saúl. Y el rey le dijo: No temas. ¿Qué has visto? Y la mujer respondió a Saúl: He visto dioses que suben de la tierra.
14 El le dijo: ¿Cuál es su forma? Y ella respondió: Un hombre anciano viene, cubierto de un manto. Saúl entonces entendió que era Samuel, y humillando el rostro a tierra, hizo gran reverencia.
15 Y Samuel dijo a Saúl: ¿Por qué me has inquietado haciéndome venir? Y Saúl respondió: Estoy muy angustiado, pues los filisteos pelean contra mí, y Dios se ha apartado de mí, y no me responde más, ni por medio de profetas ni por sueños; por esto te he llamado, para que me declares lo que tengo que hacer.

Hola amigos, de esto se trata...

Hola amigos!!! En esta primera entrada quiero contarles de que se va a tratar este blog. En el primer libro de Samuel capítulo 28, tenemos un incidente bastante extraño. Nos encontramos con Saúl, quién fue el primer rey del antiguo Israel. Este ante un problema grave, como era la amenaza de guerra, comienza a desesperarse. Y en sus ansias de encontrar una solución usa diferentes elementos a través de los cuales quiere entrar en contacto con el mundo supernatural.

En su intento de encontrar una salida a su situación desesperada decide acudir a una mujer que poseía la habilidad de invocar a los muertos. Saúl había mandado a matar a todos los adivinos, pero ahora el acude a uno. Interesante paradoja, de paso, veremos muchas paradojas en este episodio. Lo interesante de toda esta historia es el hecho de que hay una actividad sobrenatural, en este blog iremos paso a paso a través de una exégesis narrativa buscando clarificar este incidente.

Cuando Saúl le pregunta a la adivina que es lo que ha visto, ella responde “…he visto dioses que suben de la tierra…” es muy extraño todo esto en el contexto bíblico.